top of page
Buscar

¿LA IZQUIERDA NUNCA HA GOBERNADO?

  • loboestepario0
  • 12 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2021


La izquierda nunca ha gobernado, por lo tanto, no se le puede juzgar, repiten por doquier, personajes identificados con esa opción política, con el fin de achacarle la responsabilidad de los males que padece la sociedad peruana a la derecha, que según ellos es la única que gobernó, desde la fundación de la República.

El origen de la izquierda peruana se remonta al oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930) donde aparecen las dos opciones que, en su momento, disputarían la representación de las clases populares en un sentido revolucionario: el socialismo de José Carlos Mariátegui y el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Mientras la izquierda peruana aspiraba tomar el poder a través de la lucha armada según los cánones marxistas, tomando como ejemplo la revolución rusa y china, el APRA apostaba por las formas democráticas, salvo en 1948 huestes apristas quisieron —sin éxito— derrocar al general Odría. Y a mediados de la década de 1960, militantes de estas dos vertientes, forman movimientos guerrilleros tratando de replicar la exitosa experiencia guerrillera cubana, pero fracasaron en su intento.

La izquierda llega al poder el 3 de Octubre de 1968, aunque los izquierdistas digan que no, de la mano del General Juan Velasco Alvarado, quien da un golpe de estado al entonces presidente Fernando Belaunde Terry, y denomina su gestión como “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada”, el ejecutivo fue compuesto por militares de ideología marxista y todo el aparato estatal fue copado por gente de izquierda que abandonaron sus agrupaciones políticas, para sumarse a la causa revolucionaria ( antiguos apristas, acciopopulistas, guerrilleros, social-progresistas, comunistas además de demócrata-cristianos). Y los hechos lo demuestran que llevaron a cabo una política y práctica marxista, socialista, comunista, izquierdista o como lo quieran llamar, si señores de 1968 a 1980 gobernó la izquierda.

¿Entonces porque no está en el ámbito de la historia que la izquierda ha gobernado y mucho menos en el imaginario popular? En mi opinión por las razones siguientes: En el seno de la izquierda siempre hubo desavenencias, acerca del cómo, llevar la teoría marxista a la práctica de la realidad concreta. Por eso fue que los partidos de izquierda, en medio de incertidumbres, no sabían cómo manejar la relación política con el gobierno: si oposición radical, confrontación, apoyo, o colaboracionismo. La izquierda peruana era, en verdad, un gran mosaico. Sus polémicas eran sumamente fratricidas; la proliferación de sus caudillos (cada líder con su partido); además había multiplicidad de adscripciones. Algunos eran pro-soviéticos (stalinistas), otros pro-chinos (maoístas), o trotskistas, castristas, de izquierda nacional, mariateguistas, etc. Cada uno acusaba a los otros de no ser verdaderos revolucionarios, y cada uno se auto-calificaba como la vanguardia de la revolución socialista. A esto se suma la prédica ideológica del velasquismo, de no alinearse ni con el capitalismo ni con el comunismo.

De 1985 a 1990, vuelve la izquierda a gobernar bajo las banderas del Apra comandado por Alan García Pérez, que llevó a cabo su política social y económica, según los lineamientos doctrinarios y programáticos del aprismo, que se define como un partido de izquierda democrática y así fue catalogado por todos como socialista. Fue un gobierno tan de izquierda que en su intento de estatizar la banca, los partidos de izquierda lo apoyaron.

Desde inicios del presente siglo hasta la actualidad, viene cogobernando la izquierda, En un portal político chileno se lee “Una comunidad ideológica neomarxista fue acogida por el gobierno de transición de Valentín Paniagua en el 2001, tras la caída de la administración Fujimori. Este grupo se caracteriza por haber militado en tres agrupaciones de extrema izquierda en los años sesenta y setenta: Vanguardia Revolucionaria (VR), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A ellos se han sumado algunos ex dirigentes del Partido Comunista pro moscovita. La mayoría de estos personajes durante sus años universitarios fueron fervorosos propulsores de la lucha armada para destruir el orden establecido".

No menciono nombres, porque imposible recordar a todos los izquierdistas, que se dan la gran vida, gracias a la mamadera del estado, por eso, se ganaron el mote de izquierda caviar, que han y siguen ejerciendo función ejecutiva en la administración pública y han copado los cargos medios y altos de la burocracia con sus compañeros de ruta. En el colmo de la hipocresía, dicen el modelo económico (Constitución del 93), no funciona. Con este modelo el Perú ha progresado más que en las décadas de los 80, la pobreza se ha reducido (ha recaído recientemente por la pandemia), hasta hace 2 meses había estabilidad monetaria (hoy el dólar se ha disparado, por la amenaza chavista), etc. Señores antifujimoristas, los que han fracasado son sus ídolos que eligieron, que han gerenciado mal y se han dedicado a robar y saquear el país, con vuestro consentimiento. Además, están en el poder desde el 2000 y han podido cambiar, modificar, hacer o deshacer lo que querían y no lo han hecho porque este modelo permitía ingresos fiscales que mañosamente han enriquecido a sus amigos a través de millonarias, consultorías, asesorías, licitaciones y concesiones sobrevaluadas.

Bien dice, Dante Bobadilla: “Es una vergüenza que seamos un país dominado por la corrupción, la mediocridad, el odio y la miseria moral. Y esto es obra de la izquierda. Esa es su única especialidad: destruir sociedades. No me digan que la izquierda no gobernó el Perú. Todavía lo sigue haciendo”. Y está muy próxima a tomar el poder total y absoluto, con Cerrón y cia.

________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía:

1. SÁNCHEZ, Juan Martín. La revolución peruana: ideología y política de un gobierno militar, 1968-1975, Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2002.

2. Adirianzen Alberto: Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. IDEA Internacional. 1era Edición. Diciembre 2011.

3. Bobadilla Dante: La izquierda en el poder. Desde el desastre velasquista hasta la actual crisis política. Portal el montonero. 24-01-2019

5. Mariátegui Aldo: El Octavo Ensayo. 1era Edición. Noviembre 2015.

6. Villanueva, Víctor. El militarismo en el Perú. Lima: T. Scheuch, 1962.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Lobo Estepario. Creada con Wix.com

bottom of page